BIBLIOGRAFIAS
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema19/Tema19-1floema2.htm
http://www.infoescola.com/biologia/coniferas-filo-coniferophyta/
http://www.jardinbotanico.uma.es/jardinbotanico/
FLOEMA SECUNDARIO
En el tallo secundario, los tejidos
localizados por fuera del cámbium
vascular, reciben colectivamente el nombre de corteza.
Esta región incluye el floema
secundario (corteza interna), y la peridermis
o corteza externa (conjunto de tejidos de protección formados por el
felógeno).
| La cantidad de floema secundario
producida por el cámbium es usualmente menor que la
cantidad de xilema secundario. El floema funcional es el que participa en la conducción, y el no funcional, cesa de conducir pero cumple funciones de almacenamiento y protección. El floema viejo colapsa, y las porciones externas pasan a formar parte de la corteza externa. |
Transcorte de tallo
secundario de Acer, arce
|
|
|
| El floema secundario se origina
a partir del cámbium, y al igual que el xilema secundario,
está compuesto de un sistema axial o vertical, y uno
radial.
El sistema vertical es producido
por las células iniciales
fusiformes. El sistema radial, constituido por los radios floemáticos, es originado por las células iniciales radiales. |
Sector de transcorte de
tallo secundario de Tilia
|
|
Imagen de Mauseth weblab
|
FLOEMA DE CONÍFERAS
El grupo de Gimnospermas que tiene crecimiento secundario bien marcado es el de las Coníferas. El floema secundario de estas plantas generalmente es más simple y menos variable entre especies que el de Dicotiledóneas.El sistema vertical o axial contiene:
1) células cribosas con áreas cribosas notorias en las caras radiales;
2) células parenquimáticas aisladas o en filas, algunas de ellas pueden estar diferenciadas en células albuminosas.
3) Las fibras y/o esclereidas pueden estar presentes o no. Las fibras son llamativas en Taxaceae, Taxodiaceae y Cupressaceae, donde forman bandas tangenciales uniseriadas que alternan con bandas similares de células cribosas y células parenquimáticas. Están ausentes en Pinus.
El sistema radial u horizontal está formado por radios uniseriados, que tienen células parenquimáticas y a veces células albuminosas. Estas últimas generalmente se ubican en los extremos de los radios.
Cuando hay conductos resiníferos están presentes en ambos sistemas.
|
Thuja occidentalis
(Gimnosperma) bloque esquemático de floema secundario y cámbium
|
Sequoia, floema en
corte tangencial
|
|
|
|
|
Pinus, floema en
corte radial
|
|
|
Esquema de Esau 1977
|
Foto de Mauseth weblab
|
|
Pinus: floema
secundario en transcorte
|
Sequoia: floema
secundario funcional, corte radial
|
||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario